Expertos presentan enfoque científico como propuesta para cambiar la justicia en el país
En la Universidad Santa María la Antigua, un grupo de reconocidos juristas presentó: la aplicación de las ciencias jurídicas como disciplina científica real, con el mismo rigor y método que usan los científicos para estudiar cualquier otro fenómeno.
El licenciado Luis Antonio Toruño, miembro organizador del evento, expresó que, “durante años, hemos aceptado como inevitable que los casos se estanquen sin explicación, que la ley se interprete de forma diferente según quién sea su juez, que el sistema proteja mejor a los poderosos que a los ciudadanos comunes, y que la ‘justicia’ sea, en realidad, un acto de fe. Pero esto no tiene que ser así”.
Los expertos reunidos en la USMA explicaron lo que académicos de renombre mundial descubrieron hace más de un siglo: el Derecho no debe ser cuestión de interpretación caprichosa ni de conectes personales. Es posible aplicar el Derecho con la misma precisión, transparencia y metodología de cualquier ciencia. Cuando aplicamos rigor científico a las ciencias jurídicas, sucede algo extraordinario: la ley se vuelve predecible, las sentencias se vuelven consistentes y, lo más importante, se reduce drásticamente el espacio para la arbitrariedad y el abuso.
“Esto significa que la justicia sería más rápida porque los procesos serán claros y ordenados, que las sentencias serían predecibles porque seguirán principios que pone al ser humano como centro, en lugar de caprichos, que habría menos oportunidad para que los más poderosos manipulen el sistema, y que más ciudadanos tendrían certeza de que simplemente se les hará justicia”, indicaron.
Por su parte, la licenciada Mónica Ivancovich, doctoranda del programa, y parte del comité organizador del evento, añadió: “Este no es un proyecto lejano. Las universidades principales ya están reformando cómo enseñan Derecho, los congresos internacionales ya lo discuten, y América Latina ya lo está implementando. Ahora, Panamá está dando los primeros pasos decisivos”.
Durante el encuentro, los expertos fueron contundentes, expresando que: “sin esta transformación profunda, sin convertir las ciencias jurídicas en lo que siempre debieron haber sido, una disciplina rigurosa y científica, los problemas estructurales del sistema legal panameño seguirán perpetuando injusticia”.