La Inteligencia Artificial, el desafío de las universidades
Para el uso de la inteligencia Artificial, como herramienta educativa en universidades, los profesores recomiendan respetar las normas digitales, el derecho de autor y la privacidad, el cuidado de su huella digital y exposición en las redes






La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en las universidades locales puede ser la clave para enfrentar desafíos como la conectividad, la formación docente o la retención estudiantil. Al adoptar estas tecnologías de manera responsable, las instituciones pueden avanzar hacia una educación más integral y actualizada.
El acceso permanente al conocimiento, la automatización de procesos administrativos, la inclusión de estudiantes con discapacidades, así como herramientas como la gamificación y las simulaciones interactivas, son solo algunas de las ventajas que ofrece la IA, explica Rusia K. González V., directora de Tecnología Educativa de la Universidad de Panamá.
Actualmente, varias instituciones de prestigio en el país han incorporado carreras orientadas al manejo de esta tecnología en sus planes de estudio, una apuesta que fortalece la calidad académica. Sin embargo, González advierte sobre la importancia de que docentes y administradores conozcan bien estas herramientas para orientar adecuadamente a los estudiantes.
ml | La Universidad de Panamá dictará el diplomado en Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior y Media: Perspectivas Éticas, Didácticas y Tecnológicas, del 1 de agosto al 31 de octubre en modalidad virtual – asíncrona. “Se brindaron cursos de inducción sobre IA durante la escuela internacional de verano a docentes de la facultad de Ciencias Agropecuaria”, dijo el decano de Informativa Javier Fernández.
ml | La Universidad Tecnológica de Panamá está actualizando, con apoyo en IA, aspectos de la Licenciatura en Informática aplicada a la Educación, tales como: evaluación de aprendizajes, el desarrollo de contenidos, gestión académica y administrativa. “En el verano 2024 y 2025 se ofertaron seminarios, como mecanismo de actualización del personal docente en el uso de la IA”, Ing. Nicolás Antonio Samaniego, jefe del Departamento de Computación y Simulación de Sistemas.
ML | En la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), entre marzo y abril, se ha desarrollado un diplomado en modelo educativo socioformativo que contempla el uso de la Inteligencia Artificial para adecuar las metodologías de enseñanza. “Se está por desarrollar una capacitación que incluye a 60 profesores en el uso de esta herramienta”, profesor Roberto Aparicio Alvear, vicerrector Académico.
ml | “UNACHI está implementando programas de actualización docente enfocados en la inteligencia artificial. Se realizan seminarios, talleres y cursos de IA para diseñar materiales pedagógicos, implementar plataformas de evaluación y retroalimentación, además de motivar el pensamiento crítico mediante el uso ético y responsable. Se realizan ingentes esfuerzos para la incorporación de elementos de inteligencia artificial en los planes académicos”, detalló el Mgtr. Melquiades E Olmos R.
ml | En la Universidad Latina de Panamá, a nivel de licenciatura, carreras como Ingeniería en Sistemas, Mecatrónica e Ingeniería Biomédica e Instrumentación abordan contenidos vinculados a la IA. En Psicología, Medicina y Odontología se utilizan plataformas de realidad virtual con IA. Se han desarrollado diplomados especializados en esta herramienta aplicada a la educación, maestría en gerencia de proyectos, docencia superior y programas de negocios, explicó Luis C. Estrada Petrocelli, coordinador de Ingeniería Biomédica.
ml | La Universidad Hosanna implementó un programa de formación interna dirigido a sus docentes, enfocado en el uso y aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de apoyo académico. “Próximamente, estaremos incorporándolo en todas nuestras plataformas de aprendizaje tanto para docentes como estudiantes. Previamente se han implementado metodologías innovadoras, como el aula invertida (Flipped Classroom)”, remarcó el rector Claudio Endara.