Universidad de Panamá inicia primer semestre 2025 con nuevos retos

Aproximadamente, 88 mil estudiantes inician clases este nuevo año lectivo en la Universidad de Panamá (UP), incluyendo a los de nuevo ingreso, con el fin de garantizar el acceso a la educación superior ante una creciente demanda de estudiantes que buscan acudir a esta primera casa de estudios.
“Este año se cuenta con la apertura de innovadoras carreras de Licenciaturas en Big Data, internet de las cosas y Ciberseguridad, una carrera técnica en Seguridad e Informática y dos nuevos programas de Doctorado en Ciencias Agropecuaria y Doctorado en Control Gubernamental que fortalecerá la formación profesional y la investigación en áreas claves para el país y la región” señalo Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá.
“Alrededor de los 90 mil estudiantes es la cifra de jóvenes comprometidos con la innovación y excelencia académica en más de 349 carreras que están disponibles actualmente”, informaron en un comunicado desde esta casa de estudios.
El rector también destacó: “Empezamos una nueva etapa en la formación de nuestros profesionales con el Doctorado en Ciencias Agropecuarias, el primero en la región centroamericana, en alianza con la Universidad de Chapingo (México) y la Universidad Agraria de La Habana y el Doctorado en Control Gubernamental, desarrollado en conjunto con la Contraloría General de la República y las facultades de Administración Pública y de Administración de Empresas y Contabilidad, con el objetivo de fortalecer los sistemas de fiscalización en el país”.
Flores, por su parte, también explicó que diversas carreras como medicina, odontología, veterinaria, farmacia e informática cuentan con cupos limitados debido a la capacidad física de la universidad.
Cabe señalar que existen carreras como gastronomía, impartida en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, donde solo se admiten 150 estudiantes al año, de los 800 aspirantes, esto no solo se debe a los costos, sino también a la calidad de formación. Debido a esto, muchos estudiantes optan por otras carreras, indicó el rector.
“Los costos también marcan una gran diferencia: un estudiante de Medicina en la UP invierte alrededor de 600 dólares en toda su carrera, mientras que en una universidad privada el costo puede ascender a 100 mil dólares”, afirmó Flores.
Ante este panorama, Flores defendió la necesidad de un nuevo campus universitario, aclarando que su objetivo debe ser la expansión de la oferta académica, mas no el cierre el histórico campus Octavio Méndez Pereira. “Es fundamental crecer en población y en oferta educativa, pero no sustituir nuestro campus principal”, enfatizó.
No obstante, también se destacó la excelencia académica de la Facultad de Medicina, cuyos egresados aprueban al 100% los exámenes de certificación, superando ampliamente a universidades privadas.