Opinión

Tres fechas históricas que dejaron huellas en un gran movimiento social, ¡el Panameñismo!

16 de agosto de 2023

El 15 de agosto de 1901, natalicio del Dr. Arnulfo Arias Madrid; el 19 de agosto de 1923, Fundación de la Sociedad de Acción Comunal, génesis de la doctrina Panameñista y 10 de agosto de 1988 fallecimiento de nuestro líder panameñista.

El tiempo no alcanzaría para hacer un relato sucinto de estos extraordinarios acontecimientos que marcaron un antes y un después en la historia de la Patria.

El 15 de agosto de 1901 nació en Río Grande, Provincia de Coclé, el Dr. Arnulfo Arias Madrid; hizo estudios primarios con los Hermanos Cristianos de La Salle en ese pueblito y terminó los estudios primarios y secundarios en Hartwick en Nueva York.

Se graduó de médico cirujano en la Universidad de Harvard, regresó a Panamá en 1925, en momentos en que el país vivía una severa y profunda crisis política, económica y social, producto de la caducidad en las estructuras vigentes, la injerencia extranjera en la administración pública y la bifurcación de liberales y conservadores en la recién independizada República. Para ese entonces ya se conocía la existencia de un movimiento social fundado por jóvenes interioranos, profesionales e idealistas que se empeñaban a toda costa que el país se enrumbara por un futuro mejor, fundamentado en principios de justicia social, nacionalismo, fortaleciendo de la familia, promoción de nuestras tradiciones y sobre todo la defensa de nuestro idioma. La Sociedad de Acción Comunal la integraban Víctor Florencio Goytia, Ramón E. Mora, José I. Quirós, José M. Quirós, Carlos Guardia, Darío Conte, Enrique Abrahams, Germán Gil Guardia, Daniel Salcedo y José Pezet.

Este movimiento sirvió de base e inspiración para que el 2 de enero de 1931 se llevará a cabo la revolución de Acción Comunal que derrocó al gobierno inoperante de Florencio Harmodio Arosemena, donde el joven médico Arnulfo Arias Madrid jugó un papel protagónico en este hecho histórico.

Transcurridas varias gestiones gubernamentales como la de Harmodio Arias y Juan Demóstenes Arosemena, fundadores de importantes instituciones como la Universidad de Panamá, la Caja de Ahorros, la Escuela Normal de Santiago entre otras obras, el Dr. Arnulfo Arias proclamó, la Doctrina Panameñista el 21 de diciembre de 1939, sentando con ello las bases sólidas en el proyecto nacional de transformación social que lo llevó a la presidencia de la República en 1940, bajo la insigne bandera del Partido Nacional Revolucionario, período donde se redactó y aprobó la constitución social en el año 1941, que consagró grandes avances en todos los sectores de la vida nacional.

En fin, el Estadista de todos los tiempos, quién a pesar que no pudo culminar ni un periodo presidencial gracias a los intereses afectos de las cúpulas militares, la oligarquía y los intereses del imperialismo, nos legó una estela sin precedentes en obras y realizaciones que ni los más acérrimos adversarios pueden ocultar.

Derechos a favor de las mujeres y toda la familia, instituciones sociales como la Caja de Seguro Social, los bancos agrarios, la independencia del tribunal electoral, el Habeas Corpus entre muchas conquistas y derechos a favor de los más vulnerables.

Producto de su permanente y persistente lucha por su amor a la Patria, fue objeto de todo tipo de persecución, vejámenes, carcelazos, atentados, exilios y la más aberrante violación a sus derechos humanos que jamás haya experimentado connacional alguno; sin embargo, estos malsanos y perversos ataques de sus enemigos no lo pudieron doblegar en su lucha por un Panamá mejor.

El 10 de agosto falleció nuestro líder máximo y familia panameñista en un ambiente de unidad, fuerza, militancia y coraje conmemoramos con mucho respeto y admiración esa larga lucha de un ciudadano que sólo pidió que lo recordáramos como “Servidor de la Nación Panameña”.

Ahora más que nunca, el Partido Panameñista bajo la dirección de José Isabel Blandón, candidato presidencial, las bases, la oferta electoral y toda la militancia del partido estamos comprometidos a luchar juntos para presentar un plan de trabajo que llene las expectativas en la solución de los grandes problemas nacionales que padece el pueblo panameño y que el actual gobierno no ha podido resolver.

Las personas mueren cuando se les olvida, Arnulfo Arias vivirá por siempre, por su amor a la tierra que lo vio nacer.

* Director de la Escuela Superior del Panameñismo.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR