Crecen exponencialmente las estafas digitales durante el verano

La temporada de vacaciones de verano se ha convertido en un caldo de cultivo para los ciberdelincuentes en México, quienes aprovechan la euforia vacacional para desplegar un abanico de fraudes digitales.
Desde falsas ofertas de viajes hasta premios inexistentes y páginas web clonadas, los criminales buscan engañar a los usuarios con el objetivo de robar información personal, vaciar cuentas bancarias y cometer suplantación de identidad. La compañía de ciberseguridad ESET ha emitido una alerta, detallando las modalidades más recurrentes de estas estafas.
Según datos recientes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el verano de 2024 registró más de 16 mil reportes de fraudes vinculados a compras en línea y promociones engañosas, muchas de las cuales fueron difundidas a través de plataformas populares como Facebook, Instagram y WhatsApp.
Las autoridades y especialistas en ciberseguridad advierten que esta preocupante tendencia se proyecta en aumento para el año 2025, subrayando la creciente sofisticación de los ataques.
David González, investigador en seguridad informática del laboratorio de ESET Latinoamérica, explicó que los ciberdelincuentes capitalizan la “urgencia y emoción” asociadas a las vacaciones. A menudo, recurren a la creación de sitios clonados o perfiles falsos de agencias de viajes para ofrecer promociones “irresistibles” que, en realidad, son trampas diseñadas para sustraer información personal o financiera de sus víctimas, aprovechándose de la confianza de los usuarios.
ESET ha identificado cinco tipos de fraudes más comunes durante esta temporada. Entre ellos destacan las “agencias de viajes falsas” o “montaviajes”, que desaparecen tras recibir depósitos por paquetes ficticios. El phishing y los enlaces engañosos también proliferan, prometiendo regalos o vuelos gratis para redirigir a páginas que solicitan datos bancarios.
Asimismo, la suplantación de identidad en redes sociales, la clonación de tarjetas en destinos turísticos y los fraudes perpetrados por supuestos “personal hotelero” son amenazas latentes.
González enfatiza que estos ataques están meticulosamente planeados para manipular la confianza y las emociones de las personas. Los delincuentes son conscientes de que durante el verano existe una mayor disposición a gastar y una menor atención a los detalles, lo que los impulsa a difundir mensajes urgentes, descuentos irreales y utilizar perfiles clonados. Por ello, subraya la importancia de que los usuarios desarrollen la capacidad de identificar estas “señales de alerta” para evitar caer en las trampas.
Ante el aumento de estos crímenes digitales, ESET ofrece una serie de recomendaciones esenciales para protegerse. Es crucial verificar siempre que las cuentas y los enlaces provengan de fuentes oficiales, desconfiar de mensajes urgentes o promociones poco creíbles, evitar compartir datos bancarios por redes sociales y activar alertas en la aplicación bancaria para monitorear movimientos financieros.
Además, se aconseja el uso de contraseñas seguras, la activación del doble factor de autenticación y evitar publicar planes de viaje en tiempo real para reducir los riesgos de suplantación y robo.