Economistas: el país registra crecimiento moderado, pero con un alto desempleo
Expertos en temas económicos y financieros aseguran que organismos internacionales han destacado que a pesar de que el país mantiene un economía sólida, aún enfrenta desafíos importantes entre ellos, la generación de empleos
La economía de Panamá ha registrado un crecimiento moderado este año. Aunque el país mantiene un ritmo de expansión sostenida, el desempleo sigue siendo uno de los principales desafíos, explicaron economistas.
El economista Luis Morán indicó que “Panamá está cerrando con un crecimiento moderado. Pese al desempeño positivo de la economía, estamos cerrando este periodo como uno de los países con mas alto desempleo en la región, incluso superior al promedio de Centroamérica. A nivel económico, debemos reforzar esa hoja de ruta en materia de empleo, inversiones, reducción de burocracia y diversificación económica”.
En tanto, el economista Raúl Moreira, afirmó que “el desempeño de la economía medido en términos del PIB hasta el II trimestre del presente año muestra un crecimiento aceptable con un 4.4%. Sin embargo, persiste el reto de traducir este crecimiento en generación de empleos decentes sobre todo para la población más humilde y reducir el déficit fiscal que alcanza un 4.56% del PIB al mes de septiembre. Para el próximo año se espera un crecimiento del orden del 4.0%”.
El economista Patricio Mosquera señaló que “en términos generales, el balance del año es el de una economía que sigue creciendo, aunque a un ritmo más moderado en el segundo semestre, como efecto rezagado de las huelgas del segundo trimestre. El desempeño ha sido positivo, apoyado principalmente en los servicios, particularmente en el transporte y la logística”.
Mosquera añadió que “un elemento clave para mantener un dinamismo positivo es que Panamá conserva, en la práctica, su grado de inversión técnico”.
Añadió que esta es “una buena noticia porque refleja la confianza de los mercados en la capacidad de ajuste del país; pero no es un resultado garantizado. Hay que seguir trabajando en la consolidación de las cuentas fiscales, la mejora en la calidad del gasto y la preservación de la institucionalidad económica para preservarlo”.
Mosquera aseguró que “con la información disponible, estimamos que el crecimiento de 2025 podría ubicarse en un rango de 3.5% a 3.8%, y que en 2026 podría acercarse a 4%, siempre y cuando se mantenga la estabilidad macroeconómica, avance la ejecución de las principales obras de infraestructura y no se materialicen nuevos shocks, internos o externos”.