OMI: Geopolítica y seguridad, retos de la industria marítima
El secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez, indicó que la organización realiza una revisión exhaustiva de todos los instrumentos jurídicos para hacer frente al problema de flotas fantasmas



El tema geopolítico, la descarbonización de buques y la seguridad de la gente de mar, son los principales retos que enfrenta la industria marítima global, así lo explicó Arsenio Antonio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Domínguez indicó que “a nivel global el principal desafío que tenemos es la geopolítica y el efecto negativo que tiene sobre las flotas internacionales, ya que los buques comerciales no están capacitados para defenderse de este tipo de ataques”. Domínguez hace referencia a la piratería, secuestros y ataques a buques por temas geopolíticos, como los registrados recientemente en el Mar Rojo por parte de los hutíes, que atentan principalmente contra la vida humana, causan afectaciones en el comercio por desvíos y aumento de costos; así mismo un incremento de las emisiones.
El secretario de la OMI, afirmó que “el segundo tema es la descarbonización” de buques y “el tercer punto, es el relacionado a la gente, que es el impacto negativo que va incrementándose en la gente de mar desde los aspectos geopolíticos que crean inseguridades, aunado a un aumento en cuanto a la criminalización y abandono; y por supuesto nos hace más difícil e incrementa los retos de atraer nuevas personas al sector”.
Domínguez manifestó que en el caso de Panamá, “hay muchas áreas en las que el país puede seguir demostrando el impacto positivo que tiene dentro del sector marítimo. Desde la implementación de nuevas medidas para aumentar la eficiencia y eficacia en el manejo de las flota de buques más grande del mundo, en cuanto al número de buques registrados; y la experiencia que tienen en todos los aspectos de inspección e implantación de los instrumentos de la OMI”.
Concluyó que “Panamá es un centro logístico que puede aumentar en las áreas relacionadas con la descarbonización, ser proveedor y distribuidor de los nuevos combustibles alternativos”. Resaltó que “la posición estratégica que incluye también el tráfico de buques por el Canal de Panamá, lo posicionan para que pueda aumentar su participación, no solamente dentro de las áreas portuarias, sino también en la parte de educación y formación de nuevas personas para los aspectos que se manejan dentro del sector marítimo”.
ML | La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de las medidas para mejorar la seguridad del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación causada por los buques. También participa en asuntos jurídicos, como la responsabilidad y la indemnización, y la facilitación del tráfico marítimo internacional. Fue establecida el 6 de marzo de 1948 y se reunió por primera vez en enero de 1959.
ML | Arsenio Antonio Domínguez Velasco, asumió como décimo Secretario General de la OMI el 1 de enero de 2024. Domínguez es ingeniero naval, obtuvo su primer título en la Universidad Veracruzana, México. Tiene una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Hull, así como una titulación ejecutiva en Derecho Internacional y Política Europea en la Universidad de Birkbeck, ambas en el Reino Unido.